65 research outputs found

    Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2016Los principales objetivos del presente trabajo fueron dos: el primero obtener y caracterizar el aceite de los frutos de Palma Caranday, Copernicia alba Morong, de la provincia de Formosa, departamento capital, mientras que el segundo consiste en aprovechar los residuos generados a partir de la extracción del aceite. El trabajo se divide en seis capítulos y una sección de conclusiones generales, siendo el primero el de los antecedentes generales, en el que se describe la región fitogeográfica de la Provincia de Formosa, indicando las especies vegetales que la caracterizan. Además, se describe a la Copernicia alba Morong, desde los aspectos botánicos hasta usos y potencialidades de sus frutos. En el capítulo dos, se describen el método de recolección, partes constitutivas y el mantenimiento de los frutos. Además, se presentan la caracterización pomológica y la composición proximal, el contenido de fibra y los tipos y contenidos de metales, tanto para las semillas y pericarpio. En el capítulo tres, se realizó la extracción del aceite mediante prensa de tornillo, el aceite extraído es sometido a refinado fisicoquímico tradicional; se lo caracteriza mediante índices fisicoquímicos, densidad, composición de ácidos grasos, contenido de metales pesados, presencia de componentes nocivos para el organismo (ácidos estercúlico y malválico) y se realiza un ensayo de estabilidad termo-oxidativa. En el capítulo cuatro, se presenta el ensayo de toxicidad sub-crónica en ratones Mus musculus de la cepa Balb/C, incorporando el aceite de la Palma Caranday en su dieta base, determinándose el aumento de peso de los ratones, algunos parámetros séricos, entre ellos las enzimas indicativas de degeneraciones hepáticas y se realizó el estudio macro y microscópico de riñones, hígados e intestinos de los animales. El capítulo cinco, se refiere al aprovechamiento de los residuos que se generan durante la extracción del aceite, se describe el proceso mediante el cual se obtiene un bio-combustible por pirolisis de los mismos, determinando los componentes principales (bio-oil, tar y char), haciendo hincapié en los compuestos oxigenados. En el capítulo seis, se determinaron el contenido de aminoácidos tanto libres como totales de los residuos de prensado y del pericarpio de la palma, considerando la posibilidad de utilizarlos en alimentación humana o animal, además de la composición de hidratos de carbono, diferenciando entre solubles, digeribles e indigeribles. En la sección de conclusiones generales, se realiza una síntesis de las principales conclusiones, se mencionan los desafíos a futuro y las posibilidades de lograr el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso con que cuenta la provincia.Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.

    Estudio preliminar del potencial energético de cuesco de palma y cáscara de coco en Colombia1

    Get PDF
    The use of agro-industrial waste in the energy industry has developed in recent years due to its application solving two different problems: the treatment of solid residues and the reduction of greenhouse gases. In Colombia there are many agroindustry residues; among them are coconut shells (the part that protects the white pulp) and the cuesco (shell of the fruit) of the African oil palm, both of which can be used for energy production. The authors present a bibliographical review through which it is possible to determine the energetic potential of these residues. This is the first stage of a project undertaken in 2011 by the research group “Mechanisms for clean development and energy management” of the faculty of Engineering of the Universidad Nacional de Colombia, that seeks to produce electricity through fixed bed gasification of said waste. El uso de residuos agroindustriales en la industria energética ha tomado fuerza en los últimos años debido a que su aplicación como biomasa ha solucionado dos problemas actuales: el tratamiento de residuos sólidos y la emisión de gases de efecto invernadero. En Colombia, existen varios residuos agroindustriales, entre ellos, la cáscara de coco (protege la pulpa blanca) y el cuesco de palma africana (cáscara del fruto) utilizados en la generación de energía gracias a su poder calorífico. Los autores enseñan una revisión bibliográfica que sirve de base para determinar el potencial energético de dichos residuos. Esta es la primera etapa del proyecto de investigación iniciado en el 2011 por el grupo de investigación “Mecanismos de desarrollo limpio y gestión energética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia”, el cual pretende producir energía eléctrica mediante la gasificación en lecho fijo de los residuos antes nombrados

    Energías Renovables y Medio Ambiente

    Get PDF
    Se presetan en formato de ponencias magistrales, comunicaciones orales y póster los siguiente temas: Desarrollo de una máquina pulidora de joyas con cargas poliméricas a partir de energía neumática Termólisis de los biopolímeros naturales de los desechos agroindustriales de la planta africana (Elaeis guinnensis) Redes Orgánicas: La evolución de los polímero

    Evaluación del efecto de la temperatura y tamaño de partícula en la distribución de productos del proceso de pirólisis del cuesco de palma africana (Elaeis Guineensis) para la obtención de biocombustible

    Get PDF
    Los aspectos ambientales han sido relevantes los últimos años, esto frente a tantas problemáticas que se presentan en cuanto a la generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, junto a esto a las grandes industrias de producción en donde la mayoría sus materias primas son agrícolas y más en un país como Colombia en donde la agronomía es una de las principales actividades de las regiones centrales del país. El aprovechamiento energético que se le puede dar a todos los residuos generados por las grandes industrias es relevante ya que la gran mayoría de estos son desechados o solo usados para compost, sin embargo, en algunas industrias se usan para combustibles sólidos que vuelven al ciclo de producción. Para el aprovechamiento de las biomasas, sub-productos de procesos agroindustriales, se usan diferentes métodos térmicos, como la pirolisis, que consta de la descomposición de la biomasa por medio de calor en ausencia de oxígeno, en donde salen productos en los tres estados de la materia. En la presente investigación se busca evaluar el efecto de la temperatura y tamaño de partícula del cuesco de palma para la obtención de biocombustible con procesos termoquímico (pirolisis), donde se manejan dos variables, la primera es la temperatura que a partir de un análisis termogravimétrico se establecen según la pérdida de masa y el incremento de esta variable (temperatura). La segunda variable se determina a partir de un análisis granulométrico para respectivamente obtener dos tamaños de partícula, uno grueso y el otro fino, las variables seleccionadas son las siguientes 500°C-2mm, 500°C-250μm, 350°C-2mm y 350°C 250μm. En el proceso se hizo una adecuación por tamizado de materias primas seguidas de una caracterización de las mismas por análisis próximo, análisis elemental, poder calorífico y FTIR. Después de la pirólisis los productos sólidos, líquidos y gaseosos se caracterizaron de manera independiente para cada fase, incluyendo cromatografía para la fracción gaseosa. La muestra de variables de temperatura y tamaño de partícula de (350°C-2mm) dio los mejores valores para la caracterización del cuesco de palma entre las que están un 2.44% de carbono fijo, un 1.14% de nitrógeno el cual es un valor adecuado según el rango de estudio y un poder calorífico de 37080,11 KJ/Kg, determinando de esta manera un análisis óptimo para cumplir con cada uno de los objetivos establecidos en el presente proyecto.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería Ambienta

    Estudio de factibilidad para la fabricación de pellets a partir de material lignocelulósico proveniente de palma de aceite

    Get PDF
    Actualmente, las principales fuentes energéticas provienen de los combustibles fósiles, los cuales generan una alta contaminación y un agotamiento de los recursos no renovables, lo que causa un incremento progresivo de su costo al ser más compleja su explotación y al ser innegable su extinción al pasar de los años. Este agotamiento ha provocado que las principales fuentes energéticas se estén empezando a sustituir con las energías alternativas, púes al originarse en los recursos naturales renovables se consideran las fuentes más abundantes en la tierra con un valor incalculable, además que han sido poco explotadas y su impacto al ambiente es mínimo. Dentro de estas se encuentra la biomasa, una fuente importante de energía, la cual se puede comparar con una batería, ya que guarda su energía para luego liberarla. Este material lignocelulósico permite crear una interacción positiva entre los sectores agrícola-forestal (generadores), industrial (transformación), y energético (utilización), dándole un valor agregado al producto, debido a la generación de empleo y al desarrollo local en zonas rurales. De igual forma, conociendo que la producción de biomasa es descentralizada ésta se puede realizar a pequeña o gran escala, lo anterior sin mencionar los numerosos servicios ambientales que ofrece. Así mismo, el desarrollo doméstico e industrial que está teniendo la biomasa como productora de calor y electricidad, ha hecho que muchos países la tomen como una fuente de crecimiento económico, generando a su vez un incremento en el mercado de pellets, un biocombustible densificado cuyas principales materias primas son residuos de madera, tales como, aserrín, virutas y astillas, los agro-residuos, como la paja y productos de desecho de la industria de alimentos. En este contexto se enmarca el presente proyecto, en darle solución a un problema higiénico-ambiental, por medio de la generación de energía, reutilizando un residuo con alto potencial energético para la fabricación de pellets. En el caso Colombiano, al ser el sexto país productor a nivel mundial de palma de aceite, la cantidad de residuos es significante, por lo que su reutilización también lo es, teniendo en cuenta que no es sólo la generación de un residuo, sino también el desperdicio energético, debido a que actualmente los desechos se usan de forma incipiente. Para poder determinar la factibilidad de la biomasa primero se realizó su caracterización por medio del contenido de lignina, siendo este un biopolímero el cual sostiene las células adyacentes y le da rigidez al pellet, de forma que no es necesaria la utilización de un aglutinante para generar una óptima compactación; de igual forma se llevó a cabo el análisis último, el cual determina el contenido de los principales agentes contaminantes de la biomasa, como el azufre, con el fin de conocer su posible generación de gases de efecto invernadero. En un segundo momento la biomasa pasó por un proceso de molienda y tamizado, debido a que la biomasa con el tamaño original no presenta una buena compactación, por lo tanto el material se transforma hasta conseguir un producto con las adecuadas características físicas. Seguidamente, se analizó el comportamiento de la palma de aceite en la elaboración de pellets, por medio de cinco combinaciones de biomasa, elegidas mediante un diseño de experimentos. Posteriormente, los pellets se analizaron considerando diversas propiedades físico-químicas como el porcentaje de humedad, densidad, material volátil y poder calorífico. De igual forma, se determinó la resistencia mecánica por medio de pruebas de esfuerzo de compresión y pruebas de impacto, además de una caracterización del material por medio del módulo de elasticidad. Finalmente, se establecieron las características de los pellets como biocombustible, con el fin de dar a conocer su factibilidad como fuente energética

    Capacidad de adsorción del carbón activado a partir de residuos orgánicos para el tratamiento de aguas residuales: Revisión sistemática

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue sistematizar los tipos de residuos orgánicos que producen el mejor carbón activado para una mayor adsorción en el tratamiento de aguas residuales. En la cual se realizó una revisión sistemática, analizando las similitudes, diferencias y comparaciones. Dentro del análisis se observó que los residuos orgánicos encontrados tienen como particularidad un alto contenido de carbono 50-80% y contenidos de ceniza 20-40% y el material volátil 20-80% que son características sumamente aprovechables. El estudio permitió concluir que los diferentes tipos de biomasas son aprovechables y que el método de activación más favorable es la activación química, a una temperatura de activación que debe oscilar entre 450-900 °C, asimismo el tiempo de activación debe estar entre 30 -180 minutos y por último el agente activante que genera una buena estructura es el ácido fosfórico (H3PO4). Estas son primordiales para establecer áreas superficiales entre 300-1200 m2/gr, y una alta porosidad, que permitirán una mayor capacidad de adsorción. Se necesitan más investigaciones relacionadas a los métodos de isotermas de adsorción utilizados en la remoción de contaminantes en el agua, para determinar la eficiencia del carbón activado a partir de residuos orgánicos

    Biocombustibles de segunda generación y Biodiesel: Una mirada a la contribución de la Universidad de los Andes

    Get PDF
    Los biocombustibles constituyen una alternativa importante para la demanda actual energética a nivel nacional y mundial. Este artículo trata de resumir los aportes en el desarrollo de tecnologías que ha hecho la Universidad de los Andes en los últimos años relacionados con su producción. Dichos esfuerzos se han dirigido en gran parte en el uso de subproductos como por ejemplo la tusa de la palma de aceite o residuos domiciliarios en la producción de etanol, obtención de hidrógeno y combustibles líquidos a partir de digestión anaerobia y pirolisis respectivamente; y la producción de biodiesel a partir de la esterificación de ácidos grasos. En general, las limitaciones para el desarrollo de cada una de estas tecnologías radican en la obtención de adecuados catalizadores, ya sea biológicos o químicos, la determinación de condiciones óptimas de reacción (temperatura, presión y sistemas reactivos) tomando en cuenta las eficiencias, la selectividad y la selección de materias primas que le den viabilidad económica a la tecnología

    Gestión de la cadena de abastecimiento del biodiésel: una revisión de la literatura

    Get PDF
    The benefi ts of biofuels have been refl ected in an increasing number of countries that are introducing (or planning to introduce) policies to increase the proportion of biofuels in their energy mix. Currently, only small quantities of biofuels are traded on international markets because most of these fuels are consumed domestically. However, a rapid expansion of bio-fuel trade is expected since many countries have no domestic capacity to supply their own demand.Based on the expected-growth trend of the bio-fuels business, both globally and locally, it seems appropriate to have the technical tools to support decision making in agribusiness management so as to make better use of a so-far nascent market; yet knowing that in the medium and long term, such a market may become a large manufacturing sector that brings development to its productive regions. This paper attempts to present a comprehensive survey of the bio-diesel supply chain together with mathematical models intended to support decision-making in supply chain management.Los beneficios asociados a los biocombustibles se ven reflejados en un creciente número de países, introduciendo o planeando introducir, políticas para incrementar la proporción de su producción dentro de su matriz energética. Actualmente, sólo peque-ñas cantidades de biocombustibles se transan en los mercados internacionales ya que la mayoría se consume domésticamente. Sin embargo, se espera que el comercio de bio-combustibles se expanda rápidamente dado que numerosos países no tendrán la capa-cidad doméstica para abastecer sus mercados internos.Con base en el tendiente crecimiento del negocio de los biocombustibles, tanto a ni-vel mundial como local, resulta pertinente contar con herramientas técnicas que apoyen la toma de decisiones en la gestión agroindustrial para aprovechar de mejor manera un mercado por ahora naciente, pero que a mediano y largo plazo se escenifica como un gran sector productivo que podrá generar desarrollo a las regiones productivas. Este trabajo tiene el fin de presentar un estado del arte sobre la cadena de abastecimiento-del biodiésel y los modelos matemáticos desarrollados para apoyar la toma de decisio-nes en la gestión de la cadena de suministro

    Evaluación de pre-tratamientos biológicos y térmicos previos a la hidrólisis enzimática de fibra prensada de palma, para la producción de azúcares fermentables

    Get PDF
    La industria de palma de aceite en Colombia, primera en producción en Latino América y cuarta a nivel mundial, genera cerca de 11,6 a 15% de fibra prensada respecto a la carga inicial de los frutos procesados, residuo que presenta una estructura compleja compuesta de lignina, hemicelulosa y celulosa; haciéndolo susceptible de ser procesado para la obtención de diversos productos biotecnológicos de alto valor agregado. En este trabajo se evaluaron los ensayos para la obtención de azúcares fermentables a partir de la fibra prensada de palma, realizando un pre-tratamiento biológico en combinación con agua caliente. En el primero de ellos se evaluó la fermentación en estado sólido del hongo P. ostreatus en medio de cultivo Kirk a la cuarta semana de tratamiento y en el segundo pre-tratamiento se evaluó un diseño de superficie de respuesta variando la temperatura, tiempo y carga-concentración de sólidos; encontrándose un punto máximo a los 213° C, 1.6 min y 3.3 g de sólidos/100 mL de solución, para la producción de azúcares fermentables (glucosa más xilosa) obtenidos tanto en la fracción sólida como líquida. Después se evaluó la combinación de estos dos pre-tratamientos encontrándose: un porcentaje de sacarificación de 55,4 gramos de glucosa en la hidrólisis enzimática/100 gramos de glucosa potencial en la fibra pre-tratada y el parámetro más relevante: el rendimiento global de azúcares fermentables de 37,8 gramos/100 gramos de materia prima; los resultados hallados ratifican el potencial de este residuo para la producción de azúcares aplicando la combinación de los dos pre-tratamientos: biológico seguido por agua caliente, los cuales presentan ventajas ambientales y económicas. / Abstract. The oil palm industry in Colombia, first in production in Latin America and fourth worldwide, generates about 11.6 to 15% of wallboard over the initial load of processed fruits, this residue has a complex structure lignin, hemicellulose, cellulose and is liable to be prosecuted for obtaining various biotech products with high added value. In this work we assessed the trials for obtaining fermentable sugars from palm pressed fiber, making a pre-biological treatment in combination with hot water. In the first of which was evaluated in solid state fermentation of the fungus P. ostreatus in culture medium Kirk to the fourth week of treatment and the second pre-treatment was assessed a response surface design by varying the temperature, time and load-solids concentration, finding a peak at 213 ° C, 1.6 min and 3.3 g of solids/100 mL of solution, maximizing the production of fermentable sugars (glucose plus xylose) obtained in both solid and liquid fraction. Then evaluated the combination of these two pre-treatments were found: a percentage of saccharification of 55.4 grams of glucose in the hydrolysis enzymatic of glucose/100 grams fiber potential in pre-treated and the most important parameter, the overall yield of fermentable sugars as 37.8 grams/100 grams of raw material on the findings confirm the potential of this residue for the production of sugars using a combination of the two treatments: biological, followed by hot water, which have environmental benefits and economic.Maestrí

    Evaluación de la influencia de ceniza de biomasa en el ladrillo para muros portantes en la ciudad de Tarapoto – 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación Evaluación de la influencia de ceniza de biomasa en el ladrillo para muros portantes en la ciudad de Tarapoto, se establece como objeto de trabajo. Mediante la Evaluación física y química de la ceniza de biomasa se determinó el aporte de resistencia a compresión axial, densidad y absorción que aporta la ceniza de biomasa de cuesco de palmito a un ladrillo King Kong 14 estructural para muros portantes, cuya unidad estructural se comparó con una muestra patrón a la cual se le sometió a ensayos del agregado como de la unidad de albañilería. El respaldo teórico de esta investigación está sustentado en los trabajos previos y teorías relacionadas al tema. Así también como en las normas técnicas peruanas e internacionales que se emplearon como guía y comparación para cada uno ensayos y resultados obtenidos de la investigación. El tipo de investigación de este trabajo es del tipo experimental, la población es del tipo población muestral. Los instrumentos empleados para obtención de datos son fichas técnicas de laboratorio. Los resultados obtenidos durante la investigación nos indican a la ceniza de biomasa de cuesco de palmito es un material puzolánico, ya que presenta un bajo porcentaje de carbón y componentes químicos similares al cemento, así también se estableció el porcentaje óptimo de sustitución de ceniza por cemento, así como su aporte de resistencia la compresión axial elaborando especímenes con 5%, 10%, 15%, 20% y 25% de sustitución parcial de ceniza por cemento, a los cuales se les sometió a los ensayos que dictan la norma técnica 399.604 para ladrillos de concreto
    corecore